sábado, 6 de julio de 2013

VLOGGERS!

Estimada xentiña miña, levo unha tempada de grande seca intelectual para este blog. Direivos que teño un novo Lady Caverna. Un intento de ser máis profesional cos post, máis … histórico artística, máis científica. Que conste que está en castelán por motivos académicos (é dicir, que unha aproveita escritos de clase para postear, de ningunha maneira, por se alguén o esta a pensar, considero que o castelán sex amáis científico). Espero nestas breves vacación retomar este blog dandolle un lavadiño de cara. O primeiro deixar de mesturar idiomas. Este blog será exclusivamente en galego. 

Plantexeime tamén abrir un vlog parello ( xa sabedes, unha canle de youtube), dada a falta de vidobloggers en galego. Sorprendemente hoxe cando me puxen a indagar descubrin cousas bastante insteresantes. Fai uns meses houbo unha iniciativa de facer videos en galego para aumentar a súa presencia en youtube, isto xerou a creación de algunha canle específicamente en galego, como por exemplo Dálle á lingua, e videos tan entrañables coma este:



 Bloggers galegos populares son por exemplo Xeralmar (adorable … ainda que me fale poquiño en galego).

Xa veremos que pasa, iso si, se credes que o do Vlog é unha boa idea deixademe comentarios de apoio :D, e máis se estades dispostos a axudar tamén :D. 

viernes, 26 de abril de 2013

Certelismo en Galicia, un ejemplo.



Al igual que en el resto de España, el cartelismo se desarrolló en Galicia con la introducción de las técnicas de reproducción litográficas a finales del siglo XIX.[1] Estas técnicas permitían la reproducción de imágenes en varias tintas y gran formato y respondían perfectamente a las necesidades de publicidad y difusión de las empresas de la sociedad industrial. El cartel fue desde principios de siglo XX el principal vehículo de información de masas, y evolucionó inevitablemente paralelo a las corrientes artísticas de la época, siendo las formas modernistas las primeras en ser empleadas.
Sin embargo, en una sociedad eminentemente rural como la gallega, el cartelismo, un fenómeno típicamente industrial y urbano no tuvo tanta fuerza como en otras áreas del país. La escasez de empresas gallegas, hizo que la mayoría de la producción de estas estampas viniera del exterior. Sin embargo, no por ello los artistas gallegos permanecieron ajenos a este fenómeno, Seoane, Laxeiro o Bujados, también les dedicaron su tiempo.


     
Cartel de Viveiro. Manuel Arcadio Bujados. Museo Provincial de Lugo

Este cartel, de 1929, fue encargado por la Diputación de Lugo a Manuel Arcadio Bujados, con fines promocionales para la Exposición Iberoamericana de Sevilla. La ciudad de Viveiro es representada por una figura femenina de cabellos ondulantes y de verde intenso que recuerdan las algas comunes. Las extremidades inferiores de la figura se convierten en una cola de pescado, que más parece una sombra azul que una parte del cuerpo. Con toda seguridad se trata de una referencia a la leyenda de la Maruxaina, una sirena que encantaba a los marineros. (Todos los años, en San Cipriano, parroquia de Viveiro, se celebra la fiesta de la Maruxaina, momento en el cual la sirena es capturada y juzgada ante jurado popular: ¿Provoca naufragios o salva a los marineros de morir ahogados? La fiesta esta declara como de interés turístico[2]).  Sirven de fondo a la figura las Galerias de Viveiro, típicas casas de zona marítima con balcones de carpintería blancos y acristalados muy frecuentes y por ello más conocidas en A Coruña, y el puente de la Misericordia.



[1] MANZANARES SOBRINO, M. L. O cartelismo en Galicia. Dende as súas orixes ata 1936.  A Coruña, Fundación Caixa Galicia, 1999. Pag 6-18.

[2] Para mayor información sobre esta fiesta se puede consultar su página oficial: www.amigosdamaruxaina.com (15 – 01- 2013) 

jueves, 21 de marzo de 2013

Xa non hai excusa ...

... para non saber nada do patrimonio que nos rodea, ou polo menos do lucense e mariñano.

Así por exemplo, no blog de A Mariña Patrimonio podemos ver que novos xacementos son declarados ou resultaron danados nos últimos tempos. Polo que vin nas noticias publicadas a súa labor (non sei se adrede ou non) céntrase na cultura castrexa e romana da comarca da Mariña.

Pero, evidentemente, o Patrimonio non só é pedra e castros, o patrimonio tamén pode ser inmaterial (lendas, contos, cantares, bailes, xogos populares ... ) e para iso tempos a Galicia Encantada, cóntandonos dende hai moito que seres máxicos pululan pola nosa Comunidade Autónoma.

Quen ten moi claro que o patrimonio é tanto material como inmaterial e Lugo Patrimonio, quen ademáis sabe que o patrimonio morto, non vale nada, que o que hay que facer é vivílo.

Sen embargo, como dixen antes, patrimonio non son só pedras (nin contos, nin cantigas, ...), tamén é o entorno natual no que nos movemos e por iso asociacións como Adega ou Furapresas, vixian a saúde (moi mala, por certo) dos nosos ríos.

A todas elas, dende aquí, o meu agradecemento á súa labor, e o meu ofrecemento de colaboración (si, que pasa, intento non ter que pagar cuotas de socio mediante os meus servicios intelectuaís ... Cousas de estudiantes).

Iso si, labores coma estas non serven de nada se non se divulga, mostra, ensina e educa ( igual que un museo non serve de nada se ó saír non se nos quedou nada na alma, aínda que só sexa espanto por algunhas obras.

martes, 12 de marzo de 2013

Los miserables


Ante las maravillosas críticas que había escuchado sobre esta pelicula, a pesar de ya conocerme la historia y su final, me dije: hay que verla, no vaya a ser que me este perdiendo uno de las grandes películas del siglo.
En mala hora quise invertir mi tiempo en una producción como esta. Si el pobre Victor Hugo levantara la cabeza ... no se que podría decir de esta aberración musical.

Para empezar la música, deja bastante que desear. No es mala, sino aburrida. ¿Puede alguién recordar alguna de las canciones dos días después de haber visto la peli? No se su el musical es uno de los mejores de la historia, lo que puedo decir es que música y película van por caminos diferentes ... hay algo, algo que en el aire que no casa.

La película en realidad prometía: reparto de lujo, ambientación exquisita, vestuario divino (en un amplio termino de la palabra), y un buen ritmo de comienzo. Un personaje que se redime y otro que cae para ser salvado (típico y tópico) y una excelente descripción de la crisis por la que Francia pasaba en ese momento (más grave incluso que la que dió lugar a la revolución francesa). Pero es morirse Fantine (llevandose los 20 mejores minutos de intrepetración de la peli) y comenzar a aburrir la cosa. El abuso de los primeros planos, para intentar crear cierta empatía con el espectador, comienza a hacerse pesado, y asfixiante (no me apetece verle los mocos continuamente a los llorones de los protagonistas con todo lujo de brillos y colores). Cossette no abre la boca en ninguna de sus apariciones excepto para decir alguna melosada del tipo: no se como vivir sin ti, y no sabía que uno se pudiera enamorar así (la linealidad y poca presencia de este personaje no se si achacable ál músical o directamente a la obra de Victor Hugo, dado que la imagen de Cossette se ve repetida en más obras de la época. De todas formas, no puedo meterme con una pluma como la del escritor francés ... ). Pero, para personajes lineales Javert, tan lineal, tan lineal, que su decisión de pasar a mejor vida tirándose al sena no se si se puede definir como tópica o absurda. Y es que a pesar de que la pelicula nos ha regalado marabillosos momentos de reflexiónes personales cantadas estas no pasan de ser más que notas aburridas derramadas en tópicos que no conducen a ningun lado ... y de nuevo me pregunto si será culpa de Victor Hugo o de la peli misma ... o de que estaba ya tan aburrida que no prestaba atención a las profundas reflexiones de Javert. Aunque ahora que lo pienso ... igual es que no se puede competir contra la interpretación del despiadado, frío y cabezota Javert de John Malkovich en la miniserie homonima:

Si la película ha triunfado no ha sido por la música (el I dreamed a dream de Susan Boyle pone más los pelos de punta y hace saltar más lagrimas que el de Anne Hathaway, a pesar de que sea una de las mejores interpretaciones del film) ha sido por que trata sobre clases oprimidas, personas que pierden lo poco que tienen y acaban en los bajos fondos de la ciudad buscandose el pan, por que trata sobre un hombre que pasa 20 años en la cárcel por robar una barra de pan, por que trata sobre nobles que no son tan nobles, y revoluciones promovidas por jóvenes que llevan o no llevan a ningún lado. Es moderada: nos habla de revolución pero nos dice que es lucha perdida, nos habla de lo injusta que es la justicia, pero que para mantener el orden es necesaria, ... Quizás, Los Miserables no habría sido tan bien acogida en una época de estabilidad social y bonanza económica.

miércoles, 20 de febrero de 2013

De los evangelizadores y evangelizados

A veces me replanteo muy seriamente la parte pública de mi trabajo, esa parte que consiste en mostrar y explicar a los que carecen de los mismo conocimientos unas imágenes o actos de hombres de y mujeres del pasado que ni van ni vienen con el presente diario de miles de personas. Y es que, al fin y al cabo tal y como lo acabo de describir, o incluso camuflado bajo palabras menos pretenciosas a veces llego a pensar que los Historiadores e Historiadores del Arte, Estudiosos de la Filosofía ( que no filósofos) hablan como si fueran evangelizadores de las masas ignorantes. 

A mi, personalmente, el evangelizador siempre me ha parecido una figura aterradora pues, al fin y al cabo, es un conquistador silencioso que con su palabrerío va calando en los usos y costumbres de una sociedad, creyendo que aquello que explica salvará almas y vidas, creyendo que su moral es mejor que la de otros, que su dios es mejor, que sus hábitos (en su doble significado) son mejores. 

Los historiadores del arte pretendemos a veces ser como esos evangalizadores que van cambiando taparrabos por corbatas, enseñando a los "ignorantes" quién era Velazquez. Y sin embargo, de esos mismos "ignorantes" deberíamos aprender que se puede respirar, vivir y y amar sin saber quién pinto a las Meninas, ni quién era Mondrían. A veces, inmersos en los papeles de las bibliotecas y los mundos pasados se nos olvida que una gran parte del conocimiento humano reside en el saber, sin más, vivir con uno mismo y con otros, no haciendo falta para ello ser un herudito en materias fijadas sobre papel impreso ...


... en resumen: crisis de fé ... 

viernes, 8 de febrero de 2013

Centro Gallego de Madrid


Dicen que hoy me he levantado atizadora, y que padezco de un borderio sin igual, asíque haciendo honor a quien lo dice … vo y  a atizar. Preparense señores:
El Centro Gallego de Madrid existe y a la vez no existe, y la explicación no se encuentra ni en la filosofía ni en la física cuántica. La explicación es mucho más sencilla que eso: El Centro Gallego de Madrid está, pero vive en un mundo paralelo que no sabe proyectarse hacia la ciudad (aunque las malas o bondadosas lenguas digan que el señor presidente si se proyecta lo suficiente como para codearse con la flor y nata de la sociedad madrileña)
Tras habérsele acabando el enchufe con el señor Fraga, y por ende con la Xunta de Galicia, el Centro ha recurrido a la asfixia económica de los socios, y la prostitución de sus salas para poder sostenerse, de tal manera que allí mismo se imparten cursos de chapa y pintura o se comparten centro y actividades con la sociedad filipina ( no tengo nada en contra de los filipinos, de lo que estoy en contra es de que el centro tenga dichas relaciones interculturales y no sepa sacarle provecho para hacerse ver).
Y es que no se puede existir solo en nombre, hay que moverse, hay que actuar y hay, por encima de todo, que tratar bien a los socios y los integrantes de las agrupaciones folclóricas dependientes de este organismo. Y es que en el fondo al Centro Gallego le pasa lo que a muchas asociaciones de este tipo, que les puede más el ego y el titulo que cualquier otra cosa y obran a trompicones, sin fijarse unos objetivos, creyendo que los demás pueden ir y venir al son de las mareas que ellos marquen. Pasa aquí y ha pasado en todas las asociaciones culturales en la que he estado.
En fin,
        ¡Avive el seso y despierte! ¡Aprovéchese lo que hay construido para hacerlo brillar!  

miércoles, 6 de febrero de 2013

Imagine ...

De bruces me he ido a dar últimamente con personas que critican o miran con ojos extraños a otras que usan una escritura literaria e imaginativa a la hora de expresarse. Cierto es que, usar un tipo de escritura tal puede quedar extraño en ciertos trabajos de carácter científico, pero el adjetivo "ciencia" no debería ser la expresión de lo frío y lo impersonal. In meio virtus, ya lo decía el Maestro ... y algo que parece tan simple como eso, es en realidad una de las tareas más difíciles de esta vida ...

Me sorprenden este tipo de personas que critican lo místico que uno escribe, lo decimonónico y romántico que resulta a veces sin poder criticársele a ellos su ficticio frío rigor y su imaginada objetividad. 

Ni uno ni otro es mejor, y por ello todos deberían aprender de todos, callar en la lectura, escuchar el silencio, dejar de mirar con extraños ojos a los que intentan ser literatos (buenos o malos) pues al fin y al cabo blanden como arma la imaginación, al igual que el pintor, el músico o el escultor, y si me apuran, al igual que el arquitecto. 

Tener imaginación no es carecer de ciencia. Pues ciencia hace falta para componer un cuadro, una sinfonía, proyectar un edificio, o escribir una novela ...